lunes, 25 de octubre de 2010

El Planeta tiene cabida para todos: procuremos una relación autosostenible

Maestrantes: Balford Vargas Flores
Josefa A. Castillo T.


Octubre 23, 2010
Introducción verde
Chicago, la llamada Ciudad de los Vientos en Estados Unidos, la tercera ciudad poblacionalmente hablando, con casi tres millones de habitantes, podrá ser vista “verde” desde el aire cuando, en unos años, más edificios se sumen a las llamadas Azoteas Verdes. Chicago inició esta “moda” hace unos años. Ahora se han unido, Atlanta, Nueva York, Los Ángeles, y hasta el D.F., Ciudad de México, es parte de las azoteas verdes. ¿Es esto un campanazo de que nos podemos quedar sin el verde?

¿Dónde estamos nosotros en la guerra ambiental?
Hombres y mujeres nos hemos quedado atrapados en esta guerra con el planeta. ¿Porqué?. Las grandes potencias, por eso se les llama grandes, con los recursos económicos con los que cuentan, han desencadenado grandes daños al medio ambiente que la población del planeta no ha podido detener y más bien ha contribuido a ese deterioro paulatino.
Estados Unidos es el mayor emisor de CO² con 5,769 millones de toneladas según la Agencia Internacional de Energía o IEA por sus siglas en inglés. Sin embargo, en 1997, cuando se instaló el Protocolo de Kyoto, se negó a firmarlo al igual que Kazakhstan, en Asia Central, por las reservas petroleras que contiene.
La globalización, como fenómeno mundial, ha acarreado progreso y desarrollo tecnológico. Las fronteras del comercio mundial han sido eliminadas y esto ha traído como consecuencia que países como China e India formen parte de las llamadas economías emergentes. ¿Las ventajas de esto? Según Daniel Víquez, la globalización “puede reducir los costos mundiales, como por ejemplo, trasladar una fabrica en Estados Unidos hacia Centroamérica donde la mano de obra es más barata. Existen muchas otras.
¿Las desventajas? Las grandes empresas, no solo buscan quebrantar la legislación laboral a los países donde se mueven sino también desobedecer las leyes ambientales. De acuerdo a Víquez, “esto deja una secuela de destrucción y contaminación de consecuencias impredecibles para la población”.
Sin embargo, no todo es responsabilidad de los gobiernos y las grandes empresas, no hay almuerzo gratis. Los descuidos en materia ambiental producidos por la mano del hombre son incontables. Países con economías débiles y dependientes como el caso de Nicaragua, donde más del 60% de la población sobrevive con un dólar al día, obliga, a esta misma población a tomar de los recursos que nos da la ecósfera. Ríos, lagos, bosques, han sido contaminados, despalados y arrasados porque son los únicos medios de subsistencia, en un país donde las guerras civiles se suceden cada treintena de años.
Hemos quedado entrampados en esta guerra ambiental.
Nuestro entorno
Sí nuestros bisabuelos o generaciones anteriores a ellos, hubieran visto películas como El Día Después de Mañana o Vulcano quizá hubiesen pensado que estas cintas no pasaban de ser exageraciones de Hollywood en su afán de recuperar taquilla. Sin embargo, hoy las vemos y salvo el énfasis en algunos efectos especiales, representan una radiografía de lo que está pasando y peor aún, de lo que podría pasar.
La lectura de El Dilema de la Humanidad y En Guerra con el Planeta nos transportan a reflexionar profundamente en la relación que los humanos hemos establecido con nuestro entorno. Algunos afirman que el mundo se está desmoronando.
Uno de los mayores problemas lo constituye el cambio climático, del cual se comenzó a hablar más a partir de 1976. Los fenómenos de El Niño y La Niña, el incremento en la temperatura de la superficie del mar, la reubicación de especies, estaciones del año que inician o finalizan de forma prematura; son algunos de las repercusiones más sentidas provocadas por el cambio en la temperatura.
Sin embargo, no podemos obviar que continuamos degradando el ambiente y que desconocemos los fenómenos e interrelaciones que se dan en la naturaleza. Nuestra preocupación por el medio ambiente es meramente coyuntural y no sistemática e integral, como debería ser.
Ambas lecturas ponen en evidencia que la degradación del medio ambiente es una realidad que cada vez trae consigo desastres naturales, sequías, contaminación, extinción de especies, pérdidas de fuentes de agua, entre otros. Analizando desde los títulos de las mismas, pudimos apreciar que el dilema de la humanidad es parte de esa guerra que le estamos haciendo al planeta,
Consideramos que no se trata de escoger entre la naturaleza o nosotros. Esta última es condición primordial para la existencia de la raza humana. De apostar por una de ellas, consideramos que llevaríamos las de perder.
Necesitamos sumar no sólo voces, sino también esfuerzos para que más y más personas se conviertan en aliados de la conservación. Pero para eso, primero hay que conocer al respecto y sensibilizarnos alrededor del tema. Sólo así podremos contribuir desde nuestros respectivos espacios.
Estrategias a seguir
Las lecturas también cuestionan alrededor de las estrategias a utilizarse para motivar a la acción sobre la necesidad de proteger y conservar el medio ambiente. Nosotros pensamos esas estrategias desde nuestro campo de acción; es decir, la comunicación. En palabras de Ricardo Castro, Psicólogo Social y Asesor de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, “las estrategias de comunicación ambiental constituyen uno de los referentes centrales de la educación ambiental para el desarrollo sostenible.”
Ninguna estrategia será viable ni logrará sus objetivos sin el papel de la comunicación, la cual es capaz de modelar actitudes. “Cuanto más queremos avanzar hacia la sostenibilidad, más necesaria es la comunicación”, señala Frits Hesselink, Presidente de la Comisión de Educación y Comunicación de la misma organización.
La sostenibilidad radica en relacionarse de manera ética, duradera y equitativa. El medio ambiente nos alberga y nos brinda la oportunidad de vivir en el. Todo, absolutamente todo, nos lo da gratis en la medida en que nosotros garanticemos la conservación del soporte físico y biológico del mismo.
Una relación simbiótica y ecosuficiente, nos permitirá una mayor sostenibilidad. Cómo?. Educando y sensibilizando en el adecuado manejo de los recursos biodegradables. Por ejemplo: eliminar el uso de plaguicidas en las siembras de granos básicos, cultivo de vegetales en huertos familiares para consumo del hogar, uso racional del recurso hídrico, ahorro sostenido y permanente de energía, transformando la matriz energética por fuentes que no contaminan el ambiente como la eólica, la hidroeléctrica y la geotérmica, hacer del reciclaje un elemento natural de nuestro entorno, (desechos orgánicos, bosta del ganado), construcción de viviendas ecológicas (energía a través de paneles solares, agua reciclada de lluvia, utilización de aguas pluviales para riego de jardines, techos verdes, paredes térmicas, pisos de barro, etc).

El planeta se ha estado quejando desde hace años. Esta enfermo. El deshielo de los polos, la migración de especies hacia sitios más seguros en busca de alimento, los cambios drásticos del clima, huracanes, inundaciones, sequías, son síntomas de un planeta en crisis. El remedio puede salir más caro que la enfermedad.
Según el blog sostenibilidadurbana.wordpress.com/category/huella-ecologica/ “hace falta un cambio de modelo, y también una profunda transformación social y antropológica de nuestra visión del mundo. Las soluciones tecnológicas tipo biocombustibles, aumento de la eficiencia energética o captura de CO2 podrán ser una ayuda en algún territorio concreto y en algún contexto determinado, pero desde luego no son la solución ni la panacea. La solución vendrá del lado social, no del lado tecnológico”.
Si no actuamos ya, el planeta, tal y como lo conocemos, puede desaparecer. Nuestra casa, la Tierra, es finita.

Bibliografía
1. Universidad Centroamericana (2009). Dossier de Lectura preparado para la asignatura Problemas Contemporáneos de la Comunicación, MACOPE. Managua: Universidad Centroamericana.
2. Universidad Centroamericana (2010). Dossier de Lectura preparado para el I Curso de Actualización Profesional Periodismo y Sociedad. Managua: Universidad Centroamericana.
3. Universidad Centroamericana (2005). Curso Desarrollo Económico y Medio Ambiente preparado para la Maestría en Administración y Dirección de Empresas (MADE-XVI). Managua: Universidad Centroamericana.
4. El dilema de la humanidad – Texto suministrado por el Prof. Msc. Mario Gutiérrez de la Asignatura “Medio Ambiente y Mundialización”.
5. En guerra con el planeta - Texto suministrado por el Prof. Msc. Mario Gutiérrez de la Asignatura “Medio Ambiente y Mundialización”.
6. Mundialización y medio ambiente (la OMC como agente del desarrollo Insostenible) - José Luis Gordillo Ferré - Profesor titular de filosofía del derecho, Universidad de Barcelona.

7. Los 4 Principios Ambientales de Barry Commoner – Pedro Medellín Milán. – http://ambiental.uaslp.mx/docs/

8. Globalización – Daniel Viquez Bogantes

9. El Ataque contra la razón – Al Gore - http://www.scribd.com/doc/31776032/EL-ATAQUE-CONTRA-LA-RAZON-Al-Gore

10. Green Momentum , cleantech for Latin América - http://www.scribd.com/doc/31776032/EL-ATAQUE-CONTRA-LA-RAZON-Al-Gore

11. Pensar la Huella Ecológica - http://www.slideshare.net/mjmorales/pensar-la-huella-ecolgica?src=related_normal&rel=1418169

12. Azoteas verdes - http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Green_roof

No hay comentarios:

Publicar un comentario